Solidaridad organizacional: Equipos que se cuidan mutuamente 

Agosto es el mes de la solidaridad, una oportunidad para reflexionar sobre cómo los vínculos humanos pueden marcar la diferencia en nuestras vidas, especialmente en los entornos laborales. En un contexto donde las exigencias profesionales, la alta carga de trabajo y el estrés son parte del día a día, la solidaridad organizacional emerge como una herramienta clave para promover bienestar y fortalecer la cultura interna

Pero ¿qué entendemos por solidaridad organizacional? No se trata solo de gestos individuales de amabilidad o apoyo, sino de una actitud colectiva y recurrente que promueve el cuidado mutuo dentro de los equipos de trabajo. Es una forma de relacionarnos que reconoce que el bienestar de una persona repercute directamente en el bienestar del grupo, y que el éxito de una organización no solo se mide en resultados, sino también en la calidad de sus relaciones humanas. 

Cuidarse es parte del trabajo 

La Salud Mental organizacional hoy en día debe guiarse por la premisa de que las empresas con culturas solidarias logran mayor compromiso, menor rotación de personal y mejores resultados de productividad. Cuando las y los trabajadores se sienten vistos, escuchados y apoyados, no solo se reduce el estrés y el riesgo de burnout, sino que también florecen el sentido de pertenencia y la motivación. 

En ese sentido, fomentar la solidaridad al interior de los equipos no es un “extra”, es una estrategia esencial para construir ambientes laborales más sanos, sostenibles y resilientes

¿Cómo se ve la solidaridad en una organización? 

Algunas prácticas que promueven la solidaridad organizacional: 

  • Comunicación empática: espacios donde las personas se sientan seguras para expresar sus emociones, necesidades y preocupaciones. 
  • Cultura del autocuidado: líderes que demuestran en su actuar cotidiano el autocuidado, el respeto por los límites y que valoran el bienestar emocional tanto como los resultados. 
  • Trabajo colaborativo: equipos que comparten cargas, celebran logros colectivos y aprenden de los errores sin buscar culpables. 
  • Redes de apoyo interno: instancias formales e informales que facilitan la contención y el acompañamiento entre colegas. 
  • Programas de Salud Mental y bienestar: herramientas concretas para apoyar el bienestar emocional, como los que ofrecemos en Grupo Cetep. 

Teresa Valle, psicóloga de Grupo Cetep Rancagua señala al respecto: “Es importante considerar dos elementos: el sentido del humor dentro de la solidaridad organizacional, en el sentido de aprender a reírnos nosotros mismos de nuestros aciertos, nuestros errores y cambiar el cómo enfrentamos las crisis. También, por otro lado, mantener un sentido de autocrítica positivo dentro de los equipos; no emitir juicios, ni tampoco sentir que nos están acusando o perjudicando, si no que también apreciarnos como seres, como trabajadores, porque podemos a veces comenter errores y es parte de nuestra tarea enmendarlos, corregirlos, y si alguien nos ayuda también considerarlo como parte de esta solidaridad organizacional, porque en esos momentos también estamos prestando servicio, y no debemos olvidar que la calidad humana va detrás de todas las acciones que podamos hacer.” 

En Grupo Cetep creemos en el poder de lo colectivo 

Nuestra experiencia nos muestra que cuando una empresa decide cuidar a su gente, está sembrando para el futuro. Por eso, desde Grupo Cetep acompañamos a organizaciones de todo Chile con programas de Salud Mental laboral, talleres, charlas, seminarios y asesorías para fortalecer culturas organizacionales centradas en el bienestar. 

En este mes de la solidaridad, te invitamos a preguntarte: ¿Qué prácticas estamos cultivando como equipo para cuidarnos mutuamente? Y si estás buscando fortalecer el bienestar de tus colaboradores, Grupo Cetep es tu aliado en Salud Mental. 

Newsletter
Suscríbete y recibe el mejor contenido sobre Salud Mental y Bienestar.